China. El gigante asiático ya es el principal socio comercial de la Argentina

En septiembre, desplazó a Brasil en el intercambio; los porotos de
soja y la carne bovina son los productos estrella exportados
Catalina Bontempo 
19 de diciembre de 2019

En septiembre, China se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina, y gran parte de esa consagración se debe a los protocolos de apertura que se llevaron adelante durante los últimos años. El gigante asiático representa un vasto mercado donde colocar productos: su población supera los 1300 millones y, además de ser el primer país en cantidad de habitantes, desarrolló una clase media que excede los 410 millones de personas.

“China es un socio estratégico para el país porque nuestras economías son complementarias”, dijo a la nacion Luis Miguel Etchevehere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, quien se desempeñó en el cargo entre 2017 y el 9 de diciembre pasado.

De acuerdo al informe de gestión de ese Ministerio, en los últimos cuatro años se abrieron 253 nuevos mercados, cuyo principales hitos fueron la apertura de 20 productos a China, la apertura y reapertura de diversos productos a Brasil (como cítricos, nuez pecán y miel fraccionada), a Estados Unidos (donde luego de 17 años los limones y la carne vacuna volvieron a tener presencia), a Japón (que recibió carne ovina de la Patagonia) y a otros 20 países más.

Los 20 nuevos mercados que se abrieron con China incluyen el aceite de soja, arándanos, arvejas secas, carne bovina congelada con hueso, deshuesada y enfriada con hueso, carne ovina, carne porcina, embriones bovinos, harina de soja, cerezas, caballos, lúpulo pelletizado, miel, páncreas bovino, productos pancreáticos para uso industrial, productos termoprocesados y curados de origen, semen bovino y uvas.

“Con China nos podemos complementar, porque ellos necesitan nuestros productos, que son los alimentos, y a nosotros nos interesa su logística y tecnología”, agregó Etchevehere. El exministro insistió: “La Argentina es un socio estratégico muy buscado por muchos países, porque podemos proveer de una manera confiable alimentos en cantidad y calidad”.

El 45% de los mercados que se abrieron en los últimos cuatro años se lo llevaron China, Japón y el sudeste asiático

De acuerdo al último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el Intercambio Comercial Argentino, en octubre pasado las exportaciones a China alcanzaron los US$966 millones y las importaciones, US$950 millones. De esta forma, el saldo comercial fue superavitario en US$16 millones. Sin embargo, si se toman los primeros diez meses del año, el saldo de la balanza es negativa en US$2475millones. Según datos oficiales, desde septiembre que China lidera el ránking de líderes comerciales de la Argentina y desplazó del primer lugar a Brasil, histórico socio del país.

En octubre, más del 80% de las exportaciones a China correspondieron a porotos de soja excluidos para siembra -que representaron el 55,4% del total de ventas a la región-, y carne bovina (25,6%). “Las aperturas a China lograron que empezáramos a equilibrar el déficit comercial que teníamos con ese país”, aclaró Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación.

La exfuncionaria contó que el 45% de los mercados que se abrieron durante la gestión de Cambiemos se lo llevó el sudeste asiático. “Los destinos que incrementaron sus volúmenes fueron Vietnam, Indonesia, Filipinas, India, Japón y China”, aseveró.

En este sentido, describió: “El primer análisis que hicimos cuando empezamos la gestión fue que el sudeste asiático y algunos países de África son los países donde crecerá dinámicamente la clase media que está dispuesta a pagar alimentos con valor agregado. Ahí pusimos foco de relacionamiento y apertura”.

Bircher destacó que la carne bovina fue la que más impacto tuvo en el corto plazo. A su vez, añadió que la miel, los cítricos y las frutas finas como los arándanos o cerezas son sectores que tienen alto potencial, pero que aún están en proceso de inserción en el mercado chino.

Carnes

El primer sector en reaccionar ante esta apertura comercial fue el cárnico. Entre 2016 y octubre pasado se exportaron 1.763.605 toneladas de res con hueso, lo que significó un ingreso de divisas de US$6690 millones, según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Solo entre 2017 y 2018 el crecimiento de toneladas exportadas fue del 78%.

Los cinco mercados más importantes de la carne son: China, a donde se exporta mercadería de volumen, y la Unión Europea, donde se venden cortes de calidad y se cumple la cuota Hilton. Durante 2019, el 73,7% de la carne exportada fue a China, el 5,6% a Chile, el 4,9% a Israel, el 4,8% a Alemania y el 3,1% a Rusia.

“En los últimos años la Argentina ha tenido un importante crecimiento en exportaciones de carne, se ha reincorporado al contexto internacional y vuelve a ser uno de los protagonistas principales”, indicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.

Inclusive la venta al exterior de carne vacuna tuvo un récord que ya se venía anticipando desde hacía meses, cuando en octubre último las exportaciones alcanzaron las 95.905 toneladas res con hueso, por encima de las 82.200 toneladas del máximo mensual obtenidas en noviembre de 2005.

“Este año la Argentina va a tener un récord de exportación de carne. Desde el sector cárnico estimamos terminar el año cerca de las 800.000 toneladas por un valor de US$3600 millones”, señaló Ravettino. Sólo durante los primeros 10 meses del año, la exportación total de carne dejó más de US$2400 millones, y las ventas al exterior acumularon 666.040 toneladas de res con hueso.

Sin embargo, el ejecutivo destacó: “Más allá del contexto positivo que viene teniendo la industria en los últimos años, es fundamental señalar la importante baja de los precios del mercado chino de los últimos días”.

Como parte de las actividades que realiza el Ipcva para promover la carne, en noviembre pasado, el instituto participó del China International Import Expo (CIIE), una feria organizada por el gobierno chino en donde los valores de la carne de exportación y la demanda china aumentaron fuertemente. Sin embargo, desde la feria, según informó Ravettino, los precios bajaron notablemente y se redujeron en torno al 30%. Los volúmenes exportados a China se mantienen, pero hubo una baja importante en los precios. Desde el sector estiman que los precios se corregirán en el corto plazo.

Ravettino destacó la potencialidad de los países asiáticos y además explicó que el país tiene capacidad suficiente para desarrollar al sector exportador y a la vez abastecer suficientemente al mercado doméstico. “El mercado chino complementa. Allá se destina mercadería de volumen, como garrón, brazuelo, cuarto delantero y pulpa, mientras que los cortes de calidad van a Europa”, completó.

A su vez, en abril pasado se habilitó el ingreso de carne de cerdo a China, país donde se registró una fuerte mortandad de animales por la fiebre porcina africana (PPA). Se estima que China podría necesitar importar de todo el mundo hasta 4,7 millones de toneladas para suplir el faltante de producción, y se espera que la Argentina logre colocar en ese mercado al menos hasta 18.000 toneladas.

Granos

De acuerdo a datos del Indec, durante los primeros diez meses del año, del total de exportaciones que realizó el país, el 64% fueron productos primarios o manufacturas de origen agropecuario. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario confirmaron que los productos agroindustriales que mejor performance tuvieron durante este año fueron la harina y pellets de soja, el maíz, el aceite y los porotos de soja, el trigo, el biodiésel y sus mezclas, el aceite de girasol, la cebada forrajera y cervecera, la malta, la harina de trigo y la harina pellets de girasol y la semilla de girasol.

Desde la entidad, explicaron que la coyuntura comercial internacional con la disputa comercial entre Estados Unidos y China despertó el interés del gigante asiático por el poroto de soja de nuestro país. China absorbe anualmente más del 85% de las exportaciones de poroto de soja de la Argentina.

Por otro lado, en septiembre se abrió con China un nuevo mercado para la harina de soja, el principal producto de exportación de la Argentina con unos US$10.000 millones por año. Este subproducto de la oleaginosa representa casi el 70% de las ventas en valor del complejo soja. El acuerdo se alcanzó tras 20 años de negociaciones entre ambas naciones. La mayor parte de las ventas de harina de soja van a Asia, mayormente a Vietnam, también a Europa y al norte de África.

El peso del sudeste asiático en el consumo de granos también se evidencia en que, desde enero a octubre, Vietnam e Indonesia son los principales destinos de los embarques de harina y pellets de soja, con una participación del 15% y el 10% respectivamente. India, por su parte, absorbe alrededor del 50% del aceite de soja, mientras que Bangladesh el 10%.

A su vez, el maíz es el producto que mayor participación ganó en las exportaciones, dado que aumentó más de 25% entre 2016 y octubre pasado. Nuevamente, Asia es el principal destino de este cereal, siendo Vietnam el país que lidera las importaciones.

Le sigue Argelia, al norte de África, cuya participación es en torno al 10%. Por su parte, Corea, uno de los mayores importadores de maíz en el mundo, incrementó su importancia relativa para las ventas argentinas pasando del 6% del total en 2016 al 10% en 2019.

En relación al trigo, hubo un crecimiento de su exportación a países del sudeste asiático, luego de continuas sequías en Australia, país que tradicionalmente abastecía a ese mercado.